27 años después de su primera salida por las calles de la ciudad, los gigantes y cabezudos acaban de pasar por el taller de un profesional artesano para recomponer sus caras, trajes y armazones y dejarlos impecables para seguir ofreciendo ese colorista espectáculo en las tardes de la Semana Grande.
Esta Semana Grande, la comparsa de Gigantes y Cabezudos volverá a hacer las delicias de los más txikis haciéndoles correr por las calles de diferentes barrios de la ciudad y provocando el asombro ante los bailes y giros de los gigantes.
LA NOVEDAD, LA DESPEDIDA
Además, a partir de este año los Gigantes protagonizarán un “acto de despedida” coincidiendo con el fin de las fiestas. Será el domingo 16 de Agosto a las 21.00 horas en las inmediaciones del atrio de la iglesia de San Vicente, al final de la calle 31 de Agosto.
Con este agur a los Gigantes y Cabezudos se quiere rubricar el apego que año tras año viene constatándose entre quienes forman la comparsa y los numerosos seguidores habituales de la misma.
En dicho acto se realizarán numerosos bailes con canciones conocidas por todo el público. Habrá un homenaje a la Real Sociedad en el año del Centenario, con la interpretación del Txuri Urdin, para lo cual habrá una danza nunca antes vista y preparada para la ocasión. Todos los niños que vengan con la camiseta de la Real Sociedad recibirán un pañuelo especial en recuerdo de esta Semana Gigante.
Para los más pequeños habrá caramelos de sus “amigos” los cabezudos, confetis, luce , sonido y el gran final que será una enorme sorpresa. Lo que se va a ver a partir de las 21 horas no se ha visto hasta hoy en ningún lugar de Euskadi.
HISTORIA DE LA COMPARSA DE GIGANTES Y CABEZUDOS
La actual comparsa de Gigantes y Cabezudos de San Sebastián tiene su origen en el empeño del primer Gobierno Vasco por recuperar el día de San Juan como relevante en el calendario festivo de la ciudad.
Incluso se llegó a pensar en la realización de una gran cabalgata llena de símbolos de la mitología vasca. Una gran ballena iba a abrir la comitiva lanzando chorros de agua. En la cabalgata iba a participar una gran comparsa de gigantes y cabezudos, cuya realización fue encargada al imaginero José Ignacio Urbieta, de Deba.
Al final , el 24 de junio no fue declarado festivo y el proyecto de la gran cabalgata quedó en el olvido. Sin embargo, de los 14 gigantes encargados, ocho estaban ya realizados, por lo que el entonces Consejero de Comercio, Pesca y Turismo del Gobierno Vasco, Carlos Blasco de Imaz decidió regalar esas cuatro parejas a la ciudad de San Sebastián.
Su primera salida en las fiestas de Semana Grande fue en 1982 y desde entonces es uno de los platos fijos de la programación festiva y uno de los más queridos, especialmente por el público infantil.
Los Gigantes de San Sebastián son una representación de Guipúzcoa, Álava, Vizcaya y Navarra, por ello hay una pareja por cada provincia. Durante el proceso de construcción se tuvo en cuenta que debían ser unos gigantes muy especiales, propios de San Sebastián. Por ello su artesano decidió dotarlos de una altura fuera de lo común (4,15 m) y de unas características complicadas gracias a su material, la gruesa capa de fibra de vidrio. Fueron los primeros gigantes en realizarse así. La cara de cada figura muestra unos rasgos que han sido y son alabados en cada salida.
LOS GIGANTES, UNO A UNO
Pareja de Alaveses
El representa al Katximorro, figura que abre el desfile del día grande de varias localidades de la Rioja Alavesa como Laguardia o Elciego.
Ella representa a una danzarina que acompaña al cortejo del katximorro
Pareja de Vizcaínos
El representa a un ferrón anciano.
Ella representa a una rosquillera
Pareja de Navarros
El representa a un roncalés, cuyo traje es admirado dentro y fuera de Navarra.
Ella representa a una roncalesa, traje también enormemente representativo de Navarra.
Pareja de Guipuzcoanos
El representa a un arrantzale oriotarra, con su característico arpón, para cazar la ballena.
Ella representa a la batelera de Pasajes. Suyo era el control de las entradas y salidas del puerto
En los últimos años, es la Asociación Itzurun, formada por voluntarios, la encargada de bailar los Gigantes y recorrer con ellos las calles de la ciudad.
LA ASOCIACIÓN ITZURUN
Se creó el año 1996 para reunir a toda persona interesada por los gigantes y cabezudos en Donostia. Se pretendía facilitar la labor al CAT descargándole del trabajo que supone organizar las salidas, así como fomentar esta afición. A lo largo de estos 13 años hemos hecho todo lo posible por participar y animar las calles durante la Semana Grande.
La asociación está compuesta por 70 socios, muchos de ellos fundadores, a la que tiene acceso cualquier persona. Esto nos ha convertido en una comparsa abierta, plural y mixta.
Una de las primeras iniciativas llevada a cabo fue la creación de una concentración de gigantes y cabezudos con carácter anual. Esta idea fue aceptada por el CAT y en 1997 sería llevada a cabo bajo la organización de Itzurun al igual que los cinco años siguientes. A lo largo de este tiempo el evento alcanzó un gran prestigio entre donostiarras y visitantes, acudiendo grupos de gran renombre. La colaboración desde entonces con las organizaciones festivas ha sido fructífera, tanto en Semana Grande como en otro tipo de eventos.
La Semana Grande ha sido el acontecimiento más importante en que Itzurun ha participado de manera fija, pero no ha sido el único. Anualmente se realiza una salida de los 8 gigantes y de 6 cabezudos en Euskal Jaiak. Además de estos actos, han habido otras salidas a lo largo de la historia de la comparsa: la Quincena Musical, el homenaje a los arrantzales con motivo del día del Carmen, el Carnaval, la campaña para animar a la Real Sociedad o la inauguración de la nueva sede de la Unión Artesana. Durante la Semana Grande se han llevado a cabo homenajes como el realizado a José Ignacio Urbieta, coordinador de la construcción de las figuras en 1998 y a Eduardo Chillida en 2002.
Aunque San Sebastián ha disfrutado de la mayoría de las actuaciones de la comparsa, fuera de los límites de nuestra ciudad también han podido vivir nuestra presencia. Ha habido visitas a Deba, Oiartzun, Hondarribia, Errenteria, Urretxu o Lezo. También se ha salido del territorio guipuzcoano y se ha ido a lugares como Gasteiz, Pamplona, Caparroso, Altsasu u Olazti y a más lejanos como Lourdes, Valladolid o Reus.
Cabe destacar también la participación en concentraciones internacionales de gigantes, como la celebrada en 1992 en la población catalana de Matadepera, junto con más de 600 figuras y en donde los gigantes donostiarras llamaban la atención y despertaban la admiración de la gente por sus rasgos característicos y por su esbeltez y altura. También fue invitada a participar en la concentración de gigantes que, con motivo de la presentación de sus antiguos gigantes tras su restauración, organizó la ciudad francesa de Lille, a la que no se pudo asistir por encontrarse las propias figuras de la comparsa de gigantes de San Sebastián pendientes de ser restauradas.
Fuente: Ayuntamiento Donostia-San Sebastián
|