San Sebastián abre las puertas del Jardín de la Memoria
28/03/2011
El Alcalde de San Sebastián, Odón Elorza, acompañado por la Ministra de Sanidad, Leire Pajín y diversas autoridades, ha procedido este sábado a la inauguración del Jardín de la Memoria, ubicado en Riberas de Loiola junto a la iglesia de Rafael Moneo y que está dedicado a la memoria de las víctimas de la violencia, las guerras y el terrorismo.

El emotivo acto de inauguración ha contado con una actuación de danza, un pequeño recital de poesías y una actuación del Coro Easo. Se han repartido bolsitas con semillas entre los asistentes (San Sebastián 2016 ha creado los “semilleros de paz” dentro de su programa), así como un libro sobre Jardínes de la Memoria en el mundo.

Con la apertura de esta primera fase del parque se pone fin a un largo proceso que ha desembocado en este jardín memorial que mantendrá durante todo el año un color blanco, gracias al programa de floración y a las especies plantadas por el equipo ganador del concurso, la empresa LUR del paisajista Iñigo Segurola.Su propio autor lo concebió como un jardín japonés de floración blanca permanente, lleno de vida para el recuerdo y la reflexión

El Alcalde de San Sebastián ha señalado que, con este parque, “la ciudad quiere dejar testimonio claro del anhelo de la inmensa mayoría de la ciudadanía a favor de la paz, así como de su exigencia para que se respete la vida de las personas y la convivencia en libertad. Pero ello debe ir, necesariamente, acompañado de un ejercicio de la Memoria a todas las víctimas de la violencia y el terrorismo, y del obligado apoyo moral a sus familias. Y la mejor manera de expresarlo es la de crear un espacio de vida o lo que es igual un Jardín dedicado a su memoria, un jardín para la paz”.

Elorza ha afirmado que las ciudades vascas, no supieron dar una respuesta suficiente a las circunstancias dramáticas vividas por personas y grupos sociales acosados por el terrorismo. “Hubiera sido necesaria una mayor capacidad de reacción y movilización ciudadana como expresión inequívoca del rechazo a los atentados terroristas de ETA, así como a otros fenómenos de terrorismo y violencia contrarios al Estado de Derecho.”

El Alcalde de San Sebastián ha señalado que el Ayuntamiento “considera imprescindible mantener vivo el recuerdo de todas las víctimas y darles el reconocimiento social que se merecen, apoyando a las familias en su dolor y soledad”. Una plasmación de todo ello es este jardín de flores blancas y un arbolado seleccionado y variado, con abedules, magnolios, cerezos, perales, hortensias… que abrigan el área central..

El Jardín de la Memoria

El Jardín de la Memoria ocupa una superficie de 35.000 m2 en el barrio de Riberas de Loiola, cerca del río Urumea y junto a la iglesia vanguardista “Iesu”, también en materiales blancos, proyectada por Rafael Moneo.

Su ubicación tiene también una simbología especial ya que se encuentra en la confluencia de dos avenidas de significado emotivo: la avenida de Gregorio Ordoñez y la avenida Barcelona, atendiendo al deseo de Ernest Lluch de bautizar así una gran avenida en San Sebastián. Ambos fueron víctimas de ETA.

El pasado mes de diciembre, los Alcalde que participaron en el Encuentro Internacional por la Convivencia celebrado en la Casa de la Paz de Aiete plantaron los primeros ejemplares de cerezo. Poco después, los vecinos de Amara y Riberas de Loiola depositaron en el Jardín de la Memoria compost realizado con residuos orgánicos y tratados en la planta de Lapatx.


Fuente: Ayuntamiento Donostia San Sebastián
 
Ver todas la noticias | Volver a portada